Con una audiencia proveniente de distintos países de América Latina, el pasado 1 de abril, Mauricio Salgado, Ingeniero Civil, Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Infraestructura Vial y Jefe Área de Pavimentación del ICH, dictó la charla on-line “Avances, tecnologías e innovaciones en Pisos Industriales”, en la que abordó interesantes temáticas relacionadas con su diseño y construcción.
EXITOSO PRIMER WEBINAR DE PISOS Industriales organizado POR NEGOCIOYCONSTRUCCIÓN
Lanzamiento oficial de Negocio & Construcción

El pasado 10 de diciembre, tuvo lugar el lanzamiento oficial de Negocio&Construcción, medio informativo focalizado en este sector. Desde esta primera edición de enero, este portal medible e interactivo y revista digital comunicarán mes a mes los temas que marcan tendencia en la construcción, respondiendo a una necesidad de la industria de contar con una [...]
Soluciones ignífugas: PROTEGIENDO VIDAS Y ACTIVOS

Cuando se trata de resguardar los activos de una edificación y, principalmente, la vida de las personas, el tema de los productos ignífugos cobra especial relevancia. Negocio&Construcción reunió a destacados proveedores del área para conocer cómo es hoy este mercado y cuáles son los principales desafíos que debe enfrentar, entre los que se encuentra potenciar [...]
Columna: El imperativo ético de despertar

Por Horacio Arredondo, Vicedecano Executive Development Escuela de Negocios UAI. Vivimos un momento en que la mayoría de las industrias debe innovar y reinventarse para sobrevivir. El desafío ha llegado tanto de la oferta como de la demanda. Cambios tecnológicos y sociales han sido catalizadores del cambio en estas industrias. Ahora bien, a simple vista la industria de la construcción parece no tener estos problemas, al menos cuando vemos la velocidad y la forma en que se mueven sus jugadores. Sin embargo, ha llegado su momento de despertar, el cual tiene un imperativo ético en su génesis. Datos concretos Según el World Economic Forum, el sector de la construcción es responsable de entre 25% y 40% de las emisiones de carbono en el mundo. Al mismo tiempo, su impacto en el desarrollo de países e industrias es indudable, por lo que pensar en disminuir su impacto por otra vía que no sea un cambio de mindset parece imposible. Esto es especialmente cierto si consideramos que la población en áreas urbanas crece en 200.000 personas al día, con la presión que esto tiene sobre la necesidad de soluciones habitacionales e infraestructura. En este contexto, vemos un rubro de la construcción que […]
LeanInn – CREANDO VALOR EN SUS CLIENTES

Como soporte a la creación de valor en las organizaciones, LeanInn ofrece una completa gama de servicios destinados a brindarles una mejora continua a través del desarrollo de sus personas y la consolidación de su conocimiento. José Luis Salvatierra y Marcelo Concha, Cofundadores, detallan esta propuesta y sus ventajas. ¿En qué consiste la Mejora Productiva en Proyecto con Enfoque LEAN? Es la entrega de servicios orientados a la implementación de herramientas Lean, así como el desarrollo de competencias de los equipos, para lo cual es clave el entrenamiento de las personas, gestionar las barreras de comportamiento, hacer parte a los gestores internos del cambio, implementar y monitorear los resultados dela puesta en marcha. Intentamos dejar el conocimiento consolidado en la organización, estandarizando las buenas prácticas y brindando todas las metodologías y formatos para que estas nuevas prácticas pasen a ser parte de su rutina. Entre las herramientas que más se solicitan en construcción para mejora productiva está el Last Planner System®: un proyecto con un control efectivo de su programa debería reducir la variabilidad del tiempo de ejecución de sus tareas. Este servicio dura 10 semanas e inicialmente no requiere de recursos adicionales como softwares. Una vez que la práctica […]
2020: El despegue de la construcción INDUSTRIALIZADA

¿ALGUIEN SE OPONE? Por Rodrigo Sciaraffia Pérez, Director Regional y Cofundador Discovery Precast. Sin lugar a duda, 2019 fue el año en el que se generaron más iniciativas para la difusión y promoción de las ventajas que otorga la construcción industrializada. Diversas variables han impactado en este ámbito, lo que permite proyectar un futuro auspicioso. La certeza de plazo y costo, reducción de tiempos de construcción, mejoras al estándar de calidad tradicional, aumento de durabilidad por procesos más controlados y certificados, aporte en la reducción de residuos para el cuidado del medio ambiente, mayor seguridad para los trabajadores durante los procesos, visión global para un diseño de carácter sustentable durante construcción, uso, mantención y reutilización, metodoel hito principal y origen en todo proyecto, impactaron positivamente en la industria para demostrar que sí es posible introducir estas iniciativas a través de planes y políticas reales en las empresas para aumentar rentabilidad y mirar el mediano y largo plazo en forma estratégica, haciendo sostenible proyectos y empresas. Un antes y un después Nos enfrentamos a un antes y después en el sector de la construcción, del cual tenemos el desafío de hacernos cargo. Más aún, con la contingencia nacional y la gran […]
El futuro de la construcción es coordinado

Por Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros. BIM fue un gran punto de partida, pero con eso no basta. La colaboración y comunicación integrados al flujo de trabajo BIM son el eje fundamental para lograr una mayor eficiencia y satisfacción de las necesidades del cliente. Esa ha sido una de las visiones que hemos recogido en 24 años de experiencia, lo que los ha llevado a expandirnos hacia una nueva forma de trabajar: Estamos desarrollando proyectos de ingeniería bajo las metodologías BIM + AGIL, trabajando de manera colaborativa y coordinada, lo que nos permite evitar la duplicidad de procesos. Detrás de esa decisión hay un convencimiento de que desarrollar un proyecto de la manera tradicional y después encargar la asesoría BIM a un externo, además de extender los plazos del proyecto, no permite visualizar desde el principio los posibles problemas que podría haber. Por eso, la filosofía de una oficina de ingeniería debiera ser no esperar hasta la última instancia para la detección de problemas, sino que visualizarlos en la medida que el proyecto va avanzando. Para ello, diseñamos directamente sobre herramientas BIM. La metodología BIM + AGIL que hemos implementado trae consigo un flujo de información con inputs […]
Entrevista: Carolina Briones, Directora Ejecutiva CTeC

Carolina Briones, Directora Ejecutiva CTeC “Es necesario adelantarnos a las necesidades y no solo reaccionar ante los acontecimientos” En octubre pasado asumió como nueva Directora Ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación, CTeC, esta destacada arquitecta de la Universidad de Chile, quien ha estado vinculada con la creación, desarrollo y liderazgo de proyectos relacionados con edificación, tecnología, innovación, sustentabilidad, prototipaje y formación de competencias. En la presente entrevista entrega su visión de la industria de la construcción y de temas claves como la transformación digital. ¿Cómo evalúa el uso de tecnologías en el sector de la construcción? Si observamos la realidad existente en otras industrias, se aprecia una brecha que es necesario acortar, para lo cual se debe concretar un cambio de cultura empresarial tendiente a lograr en este rubro un mayor uso de avances tecnológicos. Un ejemplo de la importancia de este tema: las obras tienen un sobre costo del 30% en promedio y la innovación haría posible reducir esta cifra significativamente. ¿De qué manera se puede mejorar la productividad de esta industria? Para materializar un real adelanto en este tema no basta con invertir en tecnología; también es relevante usar adecuadamente los datos, tomar decisiones correctas, velar por […]
¿Qué es Lean Construction? y por qué es un enfoque de gestión necesario

Por José Luis Salvatierra, Lean Construction es un enfoque de gestión de proyectos que nos ayuda a diseñar sistemas de producción en un entorno dinámico con el objetivo de maximizar el valor para el cliente a través de un esfuerzo permanente centrado en la eliminación y reducción de desperdicios, un término complejo de visualizar pero que una vez que se hace tangible, nos ayuda a evitar cualquier interrupción en nuestros procesos. En Chile Lean Construction ha sido ampliamente estudiado y documentado, el avance en estas materias es reconocido mundialmente, pero a diferencia de otros países ha sido mayormente promovido desde la academia, careciendo de casos reales de proyectos de transformación como es el caso de otros sectores tales como manufactura, servicios, minería, entre otros. Mayor productividad Lean Construction como enfoque de gestión debe ser capaz de aumentar la productividad de la industria, garantizando que los proyectos se ejecuten en plazo y con costos más bajos durante el proceso de construcción. Es por que en un entorno cada vez más competitivo se hace muy necesario replantearnos la forma en como Lean hasta ahora ha sido implementado en la construcción, en donde la aplicación de sus herramientas ha estado por sobre el […]
Chile obtiene la presidencia de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos

En Buenos Aires se desarrolló el 4to Encuentro de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, organizado por la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obras Públicas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina. La Red tiene por objetivo aumentar la productividad de la industria de la construcción a través de la transformación digital, acelerando los programas nacionales de implementación de BIM mediante el trabajo colaborativo que promueva lineamientos comunes y favorezca el intercambio comercial y de conocimiento en la Región. Esta versión del encuentro tuvo como foco la formalización y posicionamiento de la Red tanto dentro como fuera de la región, el alineamiento regional de estándares y procesos BIM, el levantamiento y difusión de casos de éxito e indicadores de implementación BIM a nivel regional, el fomento a la formación de capital humano con una definición compartida de roles, y la generación de conocimiento sobre tecnologías habilitantes. Estas actividades permitirán el intercambio de información en un mismo lenguaje y la interacción entre actores públicos y privados de manera fluida y clara. Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos Este encuentro cobra especial importancia debido a la formalización de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos (Red BIM GOB LATAM) […]
Columna: Transformación Digital en la construcción

Por Tania Yovanović Catepillán, Asesor en Transformación Digital y Presidenta de la Red Latinoamericana de Transformación Digital Capitulo Chileno. Escribir sobre la Transformación Digital en el mundo de la Construcción, fue inicialmente un desafío. Siendo que la Transformación Digital es mi fuerte, el mundo de la Construcción es algo lejano para mí. Al poco indagar, me di cuenta que es una industria, a riesgo de parecer muy crítica, demasiado tradicional y poco innovadora. Cosas que son claves para la Transformación Digital. ¿Sería entonces que esta industria, a diferencia de todas las demás, es la única que no necesita subirse a la 4a Revolución Industrial para sobrevivir? Radicalmente, no. Descubrí que es una industria con un gran potencial disruptivo. Si nos vamos a la definición: “La 4a Revolución Industrial se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando ideas sobre lo que significa ser humano” (Foro Económico Mundial), la construcción no puede y no debe quedar ajena. Veamos datos duros. En el informe de PwC “Real Estate 2020, Construyendo el Futuro”. Escrito ya hace un tiempo, pero totalmente atingente, se indica lo siguiente: -Las organizaciones inmobiliarias tendrán […]
La Conservación del Suelo, otro desafío ante el Cambio Climático

Por Diego Riveaux, Seremi del Medio Ambiente RM Cada 5 de diciembre conmemoramos el Día Mundial del Suelo para relevar la importancia de un suelo sano y la necesidad de una gestión sostenible de sus recursos. De acuerdo a los resultados del “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2018”, se advierte un empeoramiento de las condiciones de los ecosistemas chilenos por los efectos del calentamiento global, la sobreexplotación de recursos y la contaminación, por lo que hoy más que nunca se hace imperativo concientizar sobre la gestión de los suelos para mantener ecosistemas saludables que favorezcan el bienestar humano. Este Estudio de la Universidad de Chile, la CEPAL y otras instituciones, dado a conocer estos días, si bien rescata que los resultados macroeconómicos ambientales de los últimos decenios son exitosos, a nivel micro indica que en la zona central la degradación de los suelos -dada especialmente por la erosión y la sequía- ha significado la pérdida de más de 30.000 hectáreas de suelo agrícola de alta calidad durante los últimos 25 años, y que cada año se pierden aproximadamente 20 a 25 mil hectáreas de terreno de bosque nativo entre pérdidas por sustitución y agricultura, pero fundamentalmente por incendios. Solo […]
La iluminación led debe tener como premisa mejorar la calidad de vida

Paulina Villalobos, arquitecto, lighting designer Si bien en el pasado la eficiencia energética era un gran elemento de marketing de la tecnología led al compararla con otras fuentes de luz, hoy esta tecnología es prácticamente la única que se utiliza de manera masiva en el mercado, por lo que su gran sello diferenciador debería ser entregar de manera efectiva un buen nivel de iluminación, que potencie el confort de las personas en distintos ambientes. En la actualidad, el mercado de los led es mayoritario y la existencia de otros sistemas para generar luz es limitada. La oferta es bastante amplia, tanto en productos y rangos de calidad, como en posibles aplicaciones. Paulina Villalobos, socia y fundadora del estudio DIAV, señala que, a nivel mundial, recién en 1994 se inventó el led (azul) con posibles aplicaciones para la iluminación y que entre 2002 y 2003 empezó a utilizarse en la arquitectura (Rojo, verde, azul), ingresando tímidamente a Chile en 2004 y 2005. En tanto, entre 2007 y 2009 el led blanco (azul+filtro) entró a competir con la fluorescencia y otras soluciones. Nuevos elementos a considerar en las especificaciones La profesional explica que como es una tecnología reciente, “todo lo referido a […]
Aislación Térmica y Acústica:

Fundamentales para la habitabilidad de las edificaciones Ya sea par construcciones residenciales o de otro tipo, la aislación térmica y acústica son claves para potenciar la calidad de vida dentro de estos, marco dentro del cual existe en el mercado una variada oferta de materiales y productos con estas prestaciones. Jaime Arriagada Araya, Académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central, explica que “estamos en un proceso de actualización de Certificaciones y Reglamentos, lo que ha permitido incorporar nuevas exigencias en el escenario actual de la aislación térmica de viviendas y otras edificaciones de uso público, incorporando variables medioambientales que inciden sobre el confort interior de los distintos recintos en función del emplazamiento, orientación, uso y solución constructiva” Acota que es por esto que la aislación térmica se verá más exigida en torno a requerimientos técnicos, dado que no solo bastará con definir su espesor de acuerdo a la zonificación térmica, sino que se deberá especificar respecto a una serie de otras características del proyecto. Oferta y conocimiento del mercado La oferta de productos de aislación térmica es bastante amplia. El académico de la Universidad Central señala que es posible encontrar prácticamente cualquier solución disponible en otras partes […]
Poliestireno expandido

Aislación térmica y mucho más Aislapol S.A. es reconocido en el mercado como el mayor transformador de poliestireno expandido. En el siguiente artículo, Felipe Valdés, Coordinador de Negocios de la compañía, destaca las principales características y ventajas de este material, altamente utilizado en los proyectos constructivos. El poliestireno expandido es una espuma rígida suministrada en forma de planchas, de color blanco, de dimensiones volumétricas estables y constituido por un termoplástico celular compacto. Es elaborado en base a derivados del petróleo, en diferentes densidades según la aplicación y compatible con el medio ambiente. Estructura Este material posee un sinnúmero de celdas cerradas en forma de esferas envolventes que mantienen ocluido con aire quieto su espacio interior. Estas esferas, solidariamente apoyadas en sus tangentes e íntimamente soldadas y próximas entre sí, conforman una masa liviana por el volumen de aire encerrado, dando origen a su gran capacidad de aislamiento térmico (98% de aire y 2% de material sólido), la cual está medida y representada, como propiedad física, por su bajo coeficiente de conductividad térmica. La estructura celular cerrada del poliestireno expandido permite que no sea higroscópico y que tenga una gran estanqueidad, lo que limita la absorción de agua al mínimo, aún […]
Consejo de Construcción Industrializada:

Cambiando el paradigma de edificación en Chile Por Marcos Brito, Gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo. El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) surgió de un profundo análisis que el programa Construye2025 elaboró en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y de capital humano especializado. Ya a fines de 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa impulsado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió a su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para el CCI, en el que se definieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros. En 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en la 2ª Expo Construcción Industrializada, el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, y en Enexpro-Edifica. Se encargó, además, la secretaría ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de […]
Prefabricados de Hormigón

Las ventajas de un uso masivo Hoy, la industria de prefabricados de hormigón ofrece una completa gama de soluciones que responde a las necesidades de los proyectos en los distintos segmentos del mercado. Negocio&Construcción conversó con destacados representantes del área, que resaltaron las bondades de estos sistemas y los desafíos a enfrentar para potenciar su uso. Existe consenso en que este rubro brinda a las obras todas las ventajas propias de la construcción industrializada, tales como mayor velocidad de construcción y un exhaustivo control de calidad en planta, además de faenas más limpias y seguras, por mencionar algunas. Sin embargo, pese a sus muchos atributos, existen distintas iniciativas a concretar para lograr una demanda más masiva. Derribar barreras Como señala Viviana Vega, Gerente Planta Santiago de Hormitek, “algunas empresas tienen prejuicios contra el prefabricado porque frecuentemente la educación que la mayoría de los profesionales ha recibido en la universidad es de hacer las obras in situ. Entonces, cuando se plantea el prefabricado, sobre todo en estructuras grandes como piezas especiales, muros o cámaras de grandes dimensiones, surge un rechazo, en circunstancias que este sistema genera la rapidez que las constructoras necesitan”. Augusto Cartes, Jefe Área Técnica-Comercial de Hormipret, se suma […]
El desarrollo normativo es clave para garantizar los atributos de calidad del acero

Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo de ICHA Junto con destacar las cualidades de este material en la construcción, directivos del Instituto Chileno del Acero (ICHA), resaltan la importancia de contar con un sólido cuerpo normativo, que permita ser aplicado efectivamente en los proyectos. ¿Cuáles son las ventajas del acero como material constructivo? Destaca su origen industrial y, por lo tanto, su elevado control de calidad en planta y velocidad de construcción. Otros atributos tienen que ver con la disminución de los residuos en obra, mayor valor agregado para las personas que intervienen en la construcción y reducción de la circulación de camiones o vehículos asociados a la faena, comparado con el sistema tradicional. El uso del acero, requiere mano de obra más especializada y en menor número, por lo que también disminuyen los posibles conflictos al haber menor cantidad de gente trabajando en el proyecto. Además, al tener un sistema de conexiones en base a pernos, la construcción en acero reduce el nivel de ruido en terreno y potencia la rapidez en los trabajos. Por otra parte, permite generar grandes luces, fortalece la creatividad en los diseños y posee un buen comportamiento ante sismos. Y finalmente, cuando termina la vida […]
Se viene la construcción industrializada y hay que subirse a este bote y ayudar a remar

Ian Watt, director de AICE “Se viene la construcción industrializada y hay que subirse a este bote y ayudar a remar” Junto con destacar los avances normativos producidos en el país y los que están por venir en torno a la ingeniería y diseño, el ejecutivo destaca las tendencias imperantes hoy en la construcción. ¿Qué desarrollos normativos destacaría en diseño de estructuras? En los últimos años ha habido varios avances normativos y vienen más en camino. Se incorporó la norma de disipación de energía que regula el uso de dispositivos que mejoran el comportamiento de la estructura para disminuir el daño provocados por los sismos. Hay pocos países que tienen este tipo de desarrollos, como Estados Unidos y Japón. También se hizo un proyecto de cálculo estructural, una norma para ordenar los contratos e ir reduciendo eventuales conflictos, y hemos estado participando en etapas colaborativas sectoriales con distintas entidades o programas, como por ejemplo, Construye2025. En cuanto a lo que viene, están: la normativa de edificios industriales (NCh2369), la normativa sísmica de edificios típicos chilenos (NCh433) y la norma NCh430. En estos desarrollos ¿Prima la influencia de normas extranjeras o la experiencia chilena? El desarrollo normativo en el área de […]
Es importante tener una industria más profesional y productiva

Patricio Donoso, Presidente CChC “Es importante tener una industria más profesional y productiva” Recientemente, la Cámara Chilena de la Construcción dio a conocer su primera proyección del año para el sector, marco dentro del cual conversamos con su Presidente respecto de la situación del país y de los temas que marcan tendencia en esta industria. En el actual clima social que vive el país, ¿Qué enfoque debe primar? Hay que enfocarse en dar los grados de certeza necesarios para que se active en el sector la inversión privada. Ni la violencia, ni la discusión sin límites, sin una dirección aparente, aportan a eso. Hacemos un llamado porque necesitamos con urgencia un esfuerzo transversal, no solo de quienes representan alguna institución política, sino que de todo el país, de tener conversaciones constructivas, con una altura de miras y no teñidas por ámbitos de violencia verbal o física. Es importante que desarrollemos al máximo nuestra capacidad de crear acuerdos. El llamado es que seamos capaces de dialogar en esa mirada que apunte al bien común. Lo que va a pasar en nuestro país en los próximos años va depender de cuan capaces seamos de reflexionar, dialogar y actuar con responsabilidad ante las […]
MINICARGADORES BOBCAT RADIOCONTROLADOS

Doosan Bobcat Chile ofrece en el mercado minicargadores Bobcat operados a distancia, ideales para situaciones en que resulta riesgoso maniobrar el equipo dentro de la cabina. Esta posibilidad brinda una experiencia nueva al operador, quien, al tener visibilidad directa de su tarea, logra un manejo fácil y versátil. Además, el trabajo se puede hacer más rápido y con mayor precisión. Hugo Pérez, District Sales Manager Bobcat LA, sostuvo que “existen múltiples tareas que requieren de una operación remota del minicargador para resguardar la integridad física del operador, tanto en construcción, minería como en la industria en general. La manipulación de materiales tóxicos, el trabajo en áreas donde puede haber derrame nuclear o hundimiento de terreno, la limpieza bajo hornos de fundición de metales y bajo cintas transportadoras de minerales, son solo algunos ejemplos”. Toda la gama de minicargadores Bobcat, a excepción del modelo S70, incluye como opcional la configuración de mandos tipo joystick y, por ende, la posibilidad de manejo remoto. El equipo de control es portátil y se compra aparte. Con él es posible operar el equipo a una distancia aproximada de hasta 500 metros y realizar todas las funciones que se efectúan del modo convencional. Respecto de cómo […]
Maquinaria liviana UN MERCADO ALTAMENTE COMPETITIVO

Maquinaria liviana UN MERCADO ALTAMENTE COMPETITIVO El mercado de la maquinaria liviana en el país ha aumentado considerablemente en los últimos años; se ha puesto más competitivo en base a nuevas exigencias y existe un importante número de proveedores que representan a diversas marcas que ofrecen alternativas de acuerdo a las necesidades de cada obra. Estas empresas proveedoras tienen muy en claro que para ser competitivas deben dar soluciones de todo tipo de precios y calidad, trabajar con equipos que se sustenten en la productividad, seguridad, confort y maniobrabilidad, abriendo espacio a las innovaciones tecnológicas. ¿A qué se llama maquinaria liviana? Se considera maquinaria liviana a equipos compactos, maniobrables, de fácil operación y que complementan la tarea en una obra, como los trabajos en cimientos, cortes de pavimento, excavaciones, rompimiento menor y toda aquella operación que no contemple el uso de maquinaria pesada. Entre estos equipos podemos encontrar, rodillos compactadores, placas compactadoras, mini excavadoras, betoneras, mezcladoras, alisadoras de pavimento, bombas achicadoras, aspiradoras, generadores, etc. Como lo dijimos anteriormente, estos equipos deben sustentarse en cuatro pilares fundamentales: productividad, seguridad, confort y maniobrabilidad. Actualmente podríamos agregar otra característica de esta maquinaria, la innovación tecnológica, que está presente en las empresas proveedoras, pero […]
JLG® SkySense™: UNA EXPERIENCIA AVANZADA PARA EL OPERADOR

JLG Industries, Inc., una empresa de Oshkosh Corpo- ration y reconocida mundialmente en la fabricación de plataformas aéreas de trabajo y manipuladores telescópicos, ofrece ahora su tecnología SkySense para la mayoría de los elevadores de pluma y tijera. mediatas. Cuando los operadores están usando la máquina, los sensores establecen zonas de adver- tencia y crean distancias de parada, dependiendo de la dirección de movimiento de la máquina. skySense es un sistema que utiliza sensores detectores de objetos colocados estratégi- camente y una tecnología ultrasónica inno- vadora para mejorar la percepción del operador del equipo en relación a las áreas circundantes in- Operación segura “JLG está comprometida con descubrir nuevas maneras para mejorar el uso seguro de nuestras máquinas”, dijo Rafael Núñez, Gerente de Produc- to Senior para elevadores de tijera, verticales y de acceso a bajo nivel. “Nuestra nueva tecnología SkySense demuestra ese compromiso con la in- troducción de esta innovación, la cual está diseña- da para mejorar la experiencia del operador en el lugar de trabajo”, explicó. Las alertas visuales y audibles le permiten al operador saber cuándo el elevador se está apro- ximando a un objeto. Al acercarse, los sensores instruyen automáticamente a la máquina a redu- cir […]
AÚN HOY LA CONSTRUCCIÓN industrializada y sustentabilidad impactan menos DE LO QUE DEBIERA SER

Heriberto Hildebrandt Klapp, Arquitecto y Presidente de Aarqhos El representante de la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias A.G., entrega su visión de la actual infraestructura en esta área, en cuanto a diseño y construcción, al tiempo que destaca las tendencias que deberían primar. ¿Cuál es la actual situación en diseño arquitectónico y construcción hospitalaria? Bien cuando se separan y mal cuando se juntan. Hace un tiempo MINSAL y MOP han optado por juntar ambas modalidades en una, para reducir los tiempos de desarrollo y ejecución. La razón es política (gobiernos de cuatro años). El lamentable resultado es que la constructora subcontrata y desarrolla el diseño de arquitectura e ingeniería hospitalaria solo bajo parámetros económicos. Mínima inversión para obtener máxima utilidad. Se perjudica así los intereses del mandante o propietario, ya que el equipo consultor debe servir los intereses de la constructora y ya no los del mandante. Lo correcto sería que el diseño se desarrolle separado de la construcción y sea encargado al equipo consultor por el mandante o dueño del hospital o clínica. Así, la relación contractual de diseño se desarrolla de manera armónica y se obtiene un proyecto final completo, de calidad óptima, cuya construcción es […]
IMPLEMENTACIÓN BIM en proyectos PÚBLICOS

Francisco Javier Domínguez Rogers, ARQvision BIM Sustainable Architecture Implementación BIM en proyectos públicos En las actuales licitaciones, lo común es que se especifique un CAD como entregable (REVIT); y por esta indicación se piensa estar operando en BIM. El arquitecto comenta que la realidad es otra: La metodología BIM es el intercambio efectivo y veraz de la información de un proyecto. ¿Cómo se ha estado implementando BIM en los proyectos de construcción? En Chile existe un variado nivel de implementación de la metodología BIM asociado al conocimiento del equipo de trabajo, costos de su implementación y el tipo de proyecto, ya que los de origen público o privado difieren en sus bases y alcances. El nivel de conocimiento es bajo y se siguen realizando proyectos guiados más por creencias que por realidades. Generalmente, se confunde las herramientas y, por ende, los alcances logrados en el proyecto no llegan lejos o siguen generando los errores que se tratan de evitar en la construcción y operación del edificio. Por otra parte, existe una brecha generacional que costará mucho nivelar, pero que debe ser salvada. Hay profesionales jóvenes, graduados con estudios BIM, pero que no cuentan con una experticia suficiente en construcción como […]
Cubiertas y techumbres CLAVES EN TODA EDIFICACIÓN

Félix Caicedo, Director de Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián. Doctor en Ingeniería Civil en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Toda edificación requiere de cubiertas y techumbres adecuadas, que brinden cobertura, cerramiento y protección contra la radiación solar, lluvia, viento, nieves y temperaturas extremas. A continuación, veremos la oferta y tendencias en este tema, en el ámbito de la vivienda. La importancia de las cubiertas y techumbres en viviendas radica en la capacidad de proveer cobertura y lograr el cerramiento. Al igual que las paredes y muros exteriores (por donde se pierde 10-20% de calor en invierno), las cerchas, vigas, viguetas y diversos materiales de cobertura cumplen la gran función de proteger a las personas y los bienes de la intemperie, lluvia, viento o nieve, además de un aspecto que normalmente se omite: protección de la radiación solar. Las cubiertas y techumbres en conjunto (por donde se pierde entre 25% y 35% de calor en invierno), deben permitir que las actividades que realiza el ser humano se lleven a cabo bajo condiciones de comodidad y confort; de la misma forma, para los recintos que albergan equipos o maquinaria, deben hacer posible que la operación se lleve […]
Soporte Técnico: UNA DE LAS CLAVES DE ÉXITO DE ANWO

Raúl Bahamondes, ingeniero civil industrial y Gerente de Soporte Técnico de Anwo. Anwo siempre se ha caracterizado por su compro- miso de entregar de forma permanente calidad, respaldo y garantía a sus clientes, lo que se ha con- vertido en un pilar fundamental en el desarrollo de la empresa. Raúl Gerente co de Bahamondes, Anwo, del Departamento indica ingeniero que “nuestro de civil Soporte departamen- industrial Técni- y to está orientado a satisfacer las necesidades de los clientes, por lo que trabajamos sobre tres niveles o áreas definidas”: Área de post venta Anwo posee un Call Center de profesionales con mitiendo brindar soporte, asesoría técnica y apoyo gran capacidad de respuesta para cada una de las para todos sus clientes a lo largo del país. consultas técnicas, entregando de forma eficaz Por otro lado, Anwo tiene un innovador modelo de orientación y asistencia técnica. Además, para vi- asistencia en terreno, que hace que su soporte téc- sitas en terreno, cuenta con 30 técnicos de vasta nico sea más expedito y eficaz. “Este servicio deno- trayectoria, distribuidos en sus siete sucursales, per- minado OSS ‘One Stop Solution’ consiste en un vehí- culo modificado y equipado con una gran variedad de repuestos, […]
¿BIM SIN Lean?

Por José Luis Salvatierra, Cofundador de LeanInn. y Coordinador Área Construcción U. de Chile. BIM puede definirse como la representación digital de una instalación que ilustra la geometría precisa y los datos pertinentes utilizados para apoyar el trabajo de fabricación, construcción y adquisición de un proyecto de inversión. La elaboración de modelos de información también incluye la gestión de datos o archivos intercambiables utilizados para facilitar los procesos de comunicación y toma de decisiones de modo efectivo. La capacidad de manejar la información eficientemente ha generado que BIM sea promovido como un sistema de gestión de proyectos con base tecnológica siendo fuertemente impulsado en Chile a través de su Hoja de Ruta Construye 2025 y Planbim, específicamente. Sin embargo, aún se observa que hay prácticas arraigadas en la entrega de proyectos que limitan su máximo potencial, las cuales van más allá de la resistencia al cambio, presupuestos limitados y carencia de estándares, sino que guardan relación en cómo se concibe el proyecto desde etapas tempranas y el rol que la tecnología juega al respecto. Lean BIM Los desperdicios en la construcción se generan entre otros por una planificación deficiente, la fragmentación entre sus etapas a lo largo del ciclo de […]
LECCIONES DEL 27F para lograr ESTRUCTURAS MÁS SEGURAS Y RESILIENTES

Por Lucio Ricke, Presidente de AICE. Este terremoto nos mostró que las estructuras industriales y edificios bien diseñados -según la normativa vigente y la experiencia acumulada a esa época- tuvieron un buen desempeño sísmico, principalmente en la protección de la vida y no colapso de las estructuras. Pero también hubo daño en elementos no estructurales de los edificios y de operación en estructuras industriales que no permitieron su habitación inmediata y/o pronta puesta en marcha, conceptos cada vez más requeridos por la comunidad. Además, como sociedad nos dimos cuenta que nuestros sistemas de protección civil no estaban preparados para lograr una adecuada evacuación de la personas de las zonas riesgosas, especialmente en relación al tsunami que tantas víctimas fatales produjo. Aprendizajes Lo vivido el 27F ha marcado a todos, y a quienes trabajamos en el ámbito de la ingeniería estructural nos ha motivado a revisar y/o corregir muchos aspectos de la normativa técnica y protección civil de la comunidad. En primer lugar, se fortaleció el Sistema Nacional de Protección Civil para reducir el riesgo de desastres y catástrofes, a cargo de la Onemi. Dentro de ello, se consolidó la Red Sismológica Nacional, los sistemas de alerta temprana a la ciudadanía, […]
VAMOS HACIA UNA construcción estandarizada DE LOS HOSPITALES

Raúl Irarrázabal Sánchez, Director Nacional de Arquitectura del MOP Dada la gran importancia que tiene la infraestructura hospitalaria, la Dirección de Arquitectura está apoyando al Ministerio de Salud en la construcción de parte de los nuevos hospitales que se levantan a lo largo del país, consolidándose como alternativa al sistema de concesiones. ¿Qué hospitales están en ejecución o por construirse? Como Dirección de Arquitectura tenemos una larga trayectoria como unidad técnica de proyectos vinculados a la atención de salud, abarcando desde Centros de Salud Familiar y postas rurales hasta institutos de la Teletón. A esta labor, que continuamos realizando, se sumó la construcción de hospitales: Nuestra primera experiencia fue el Hospital Militar, hace poco más de una década, y en los últimos años hemos desarrollado una carpeta de proyectos hospitalarios encargados por el Ministerio de Salud. Actualmente nuestra carpeta hospitalaria abarca siete proyectos que están en ejecución o en licitación, a punto de comenzar. En construcción tenemos los hospitales de Alto Hospicio, Quillota-Petorca, Curicó, Collipulli y Quellón, mientras que los recintos de Lonquimay y Chile Chico están en etapa de licitación y debieran comenzar obras prontamente. Además, hace tres años entregamos los recintos de Puerto Natales y de Porvenir. En […]
Parque de Innovación en Laguna Carén “VAMOS A POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN”

Verónica Oyarzún, Jefe de Sustentabilidad de CTeC Durante el segundo semestre de este año comenzará a funcionar oficialmente el Parque de Innovación; cuyo principal objetivo es mostrar los últimos desarrollos en tecnologías, incluyendo construcción industrializada y digitalización de procesos. ¿Cómo les ha ido con la preparación del Parque de Innovación? Nos ha ido muy bien! Ha sido un arduo trabajo desde la obtención del comodato por parte de la Universidad de Chile hasta la tramitación de los permisos para la ejecución de las obras. En paralelo, hemos revisado el diseño con nuestro socio de Inglaterra BRE, y hoy estamos en las últimas instancias para la firma del acuerdo que nos permitirá ser parte de su red internacional de Parques de Innovación emplazados en UK, Canadá, China y Brasil, lo que implica que nuestro proyecto debe abordar consideraciones de sustentabilidad, tanto en el diseño como en la operación, para cumplir con los altos estándares de sus proyectos. Además, estamos convocando a distintas empresas del sector a participar en calidad de colaboradoras, quienes se suman a través de un aporte para la construcción del parque. En una primera etapa podrán pilotear y testear con precios preferenciales, además de ser parte de toda […]
EL TECHO Y SU IMPORTANTE PAPEL EN LA PROTECCIÓN DE NUESTRAS VIVIENDAS

Un colapso en el techo o una mala elección en los materiales que lo componen pueden causar daños estructurales, afectar el confort y habitabilidad de nuestra vivienda, y ocasionar daños a las personas que se encuentren bajo su protección. Por ello se debe escoger muy bien los componentes de la solución constructiva de cubiertas para nuestras viviendas. Volcán cuenta con una variedad de productos para hacer tus techos resistentes, aislados y ventilados siendo también un gran aporte a estética de la vivienda. Aporte estético y funcionalidad: Los techos son parte esencial de la imagen que proyecta una edificación. La cubierta de la techumbre es una de las partes más visibles, una correcta selección del tipo de techo puede hacer la diferencia al determinar cómo se verá la vivienda. Revestimientos para la cubierta: Las funciones que cumple un buen techo van desde la protección al embellecimiento de la inversión, por eso es necesario que, al construir un techo óptimo para la adecuada protección de la vivienda, se considere un aspecto extra para que además se vea bien. La propuesta de revestimiento para techos que Volcán ofrece distintos modelos de tejas asfálticas con diseños inspirados en la naturaleza con los beneficios, […]
Acuerdos de Producción Limpia: Una estrategia para fomentar la construcción sustentable

Por Giovanni Calderón Bassi, Director Ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. En un escenario de preocupación mundial ante la amenaza climática, la construcción no está ajena a esta realidad. Esta industria ha manifestado hace dos décadas su interés en abordar los potenciales impactos ambientales de la actividad, como la generación de de residuos sólidos. Desde el ex Consejo Nacional de Producción Limpia, actual Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, hemos contribuido a mejorar los estándares del proceso constructivo a través de los Acuerdos de Producción Limpia (APL), una herramienta de gestión que ha permitido implementar permanentemente mejores prácticas productivas, generando, además, beneficios económicos. Evolución El primer APL del sector se remonta al año 2000 y benefició a empresas de la Región Metropolitana. Fue articulado por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, abordando específicamente los problemas más gravitantes en la ejecución de una obra de edificación: manejo de residuos sólidos, control del ruido y emisiones atmosféricas. La evaluación del APL alcanzó un 90% de cumplimiento de las metas comprometidas y sus resultados dieron cuenta de un impacto importante en la calidad de vida de la Región Metropolitana, producto de la disminución de emisiones atmosféricas y del manejo de residuos […]
Construcción sustentable Un desafío que requiere amplia colaboración

Por Katherine Martínez Arriagada, Arquitecto U. de Chile, Master Sustainable Development UNSW Australia, Desarrollo Sustentable CDT Zona Sur / Secretaria Ejecutiva CCI. La construcción es uno de los sectores de mayor impacto en el medio ambiente a nivel global, debido al uso intensivo de recursos y las emisiones asociadas a su ciclo de vida. Se estima que cerca del 40% de las materias primas globales se destinan a construcción, sector que se asocia a más de un 30% de emisiones de efecto invernadero mundial. En Chile, se calcula que el sector es responsable de aproximadamente un 23% de las emisiones de GEI a nivel nacional (CChC 2019). Si consideramos que el aumento de la población mundial de la mano de la urbanización, traen consigo una alta demanda por viviendas e infraestructura habilitante en las ciudades, en un contexto de escasez mundial de recursos y de cambio climático, resulta tremendamente relevante contar con una industria de la construcción que sea eficiente, productiva y sustentable, lo que está llevando a un cambio de paradigma en el sector, impulsando el trabajo colaborativo. ¿Qué ocurre en Chile? En nuestro país el concepto de construcción sustentable ha ido evolucionando, desde una mirada relacionada a eficiencia […]
Construcción industrializada de viviendas con uso de prefabricados de hormigón: La manera inteligente de construir

Recientemente, en la ciudad de Coquimbo, IV Región de Chile, tuvo lugar la construcción de tres viviendas. Se invitó a varios clientes quienes tuvieron la oportunidad de presenciar, revisar y realizar varias consultas sobre el proceso de construcción y montaje. El primer objetivo fue mostrar, con claridad y sin ediciones de contenido, que la construcción de viviendas con uso de prefabricados de hormigón es rápida, simple, limpia y precisa. Se efectuó una cobertura en vivo de todas las etapas a través de redes sociales y con el apoyo del medio de difusión Negocio&Construcción. Las actividades se desarrollaron gracias a un trabajo conjunto de las empresas Discovery Precast y Pretam, la primera consultora focalizada en el uso de prefabricados de hormigón y la segunda, especializada en el suministro y construcción con prefabricados de hormigón. Fases de la obra El proceso completo del proyecto se resume en las siguientes etapas: Diseño, Ingeniería, Fabricación en planta de prefabricados, Transporte y Montaje en obra de piezas prefabricadas. Una vez cumplida la etapa de diseño y el proyecto de ingeniería, se emiten las fichas de fabricación de cada uno de los paneles, que describen dimensiones, ubicación de rasgos como puertas y ventanas, ductos, cajas eléctricas, […]
Emaresa Calidad y servicios de primer nivel

Con más de 45 años de experiencia en el mercado, Emaresa participa en el desarrollo nacional suministrando bienes de capital de alta calidad, con un soporte a la altura de estándares globales. Ofrece asesorías y servicio de distribución, llegando a todo el país con la entrega de sus productos, servicio de postventa, repuestos y capacitación para sus clientes. Uno de los principales mercados que Emaresa atiende es la Construcción, logrando una fuerte especialización en equipos para este sector, representando a marcas líderes como Bomag y Skyjack, además de sus productos de fabricación propia. Bomag Es una empresa alemana, perteneciente al Grupo Fayat, de larga trayectoria y especialista en compactación, que se caracteriza por su tecnología orientada a reducir costos operativos, por sus sistemas de medición y mejora en la compactación. Los equipos son fáciles de maniobrar, seguros, robustos, de alto rendimiento y larga vida útil. Emaresa comercializa una gran variedad de productos y modelos, según el uso o requerimiento de cada proyecto, tales como placas de compactación, rodillos compactadores y vibropisones. Skyjack Hace más de un año Emaresa es representante en Chile de la empresa canadiense Skyjack, fabricante y especialista en plataformas de trabajo aéreo, que produce una línea completa […]
GFS Chile Mejorando la productividad y seguridad en el mercado chileno

Con un equipo de profesionales altamente preparado y un portafolio de encofrados, andamios y servicios de alta calidad, esta empresa se caracteriza por entregar a sus clientes soluciones efectivas, según las necesidades de sus proyectos, como explica Rodrigo Muñoz, su Gerente General. ¿Cuál es su propuesta comercial al mercado? Contamos con un portafolio completo de servicios y productos en lo respecta a encofrados y andamios. Hemos cerrado importantes alianzas estratégicas con las empresas alemanas Meva Gmbh y Layher del Pacífico S.A,. para contar con equipos de primer nivel. Asimismo, hemos generado servicios, como el montaje profesional de andamios, que se acomodan a los requerimientos actuales de nuestros clientes, siendo fundamental nuestra flexibilidad y rapidez en la respuesta. ¿Qué ventajas tienen sus productos? Para los equipos de Meva, hemos importado soluciones de Muros Mammut, que cuenta con el panel más grande del mercado chileno, de 3,5 x 2,5 m, que entrega un 40% más de superficie con respecto al mayor panel que hasta hoy existe en nuestro país (2,7 x 2,4 m), lo que genera un aumento de productividad evidente al tener también menos accesorios por metro cuadrado. Este sistema al igual que el Startec, posee la placa Alkus, al menos siete […]
“La construcción sustentable brinda beneficios y constituye una oportunidad de negocios”

Alejandra Schueftan, Directora de Investigación y Medioambiente de Instituto Passivhaus Chile Instituto Passivhaus Chile es la primera filial latinoamericana asociada al International Passive House Association (iPHA) y opera desde abril de 2019 en nuestro país. ¿Cuáles son los principales objetivos del Instituto en Chile? Impulsar las Edificaciones de Consumo Casi Nulo (ECCN), promoviendo, enseñando, facilitando y protegiendo los principios y estándares de PassivHaus en Chile para el diseño y desarrollo de construcciones eficientes en energía, cómodas y asequibles, dando a conocer los beneficios y oportunidades de construir protegiendo el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de las personas y asegurando el futuro abastecimiento energético. ¿Cómo ve la situación de las edificaciones en Chile? Ha aumentado la utilización de los sistemas de calificación y certificación que miden el rendimiento de un proyecto en sustentabilidad. Cada sistema establece medidas obligatorias y opcionales que se pueden incorporar, a fin de medir y calificar la sustentabilidad desde dimensiones ambientales, económicas y sociales. Algunos sistemas de certificación internacionales han tomado espacio a nivel local (como LEED® y Passivhaus), y también nacionalmente se han desarrollado otros sistemas de calificación (CES y CEV), que han sido incluidos en los términos de referencia de algunas licitaciones públicas. […]
“Debemos aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar la productividad”

Juan Carlos León, Gerente General de la CDT La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en su rol de principal articulador técnico del sector, aporta con múltiples servicios e iniciativas tendientes a mejorar la competitividad de las empresas de la construcción y lograr una mayor productividad. ¿Cómo aporta hoy la CDT al sector de la construcción? En aspectos concretos, destacamos las diversas alternativas de difusión tecnológica que la CDT pone a disposición de la industria: eventos, cursos y contenidos técnicos, a través de las ediciones técnicas que abordan recomendaciones y temas específicos. También realizamos un aporte a las empresas a través de asesorías y apoyo en la gestión de proyectos y les brindamos un sólido respaldo en sus desafíos de innovación y postulación de proyectos. Otra de las líneas de acción clave se encuentra en el aporte gremial que la Corporación entrega a los distintos Comités e instancias de la Cámara Chilena de la Construcción. ¿De qué manera contribuyen a la transferencia tecnológica? Como CDT, entendemos que un rol central consiste en colaborar para que los profesionales de la construcción estén informados y a la vanguardia de las nuevas tecnologías. En este sentido, estamos trabajando fuertemente en nuevas plataformas de vigilancia […]
Parque de Innovación en Laguna Carén

Verónica Oyarzún, Jefe de Sustentabilidad de CTeC “Vamos a potenciar el desarrollo de la innovación en la construcción” Durante el segundo semestre de este año comenzará a funcionar oficialmente el Parque de Innovación; cuyo principal objetivo es mostrar los últimos desarrollos en tecnologías, incluyendo construcción industrializada y digitalización de procesos. ¿Cómo les ha ido con la preparación del Parque de Innovación? Nos ha ido muy bien! Ha sido un arduo trabajo desde la obtención del comodato por parte de la Universidad de Chile hasta la tramitación de los permisos para la ejecución de las obras. En paralelo, hemos revisado el diseño con nuestro socio de Inglaterra BRE, y hoy estamos en las últimas instancias para la firma del acuerdo que nos permitirá ser parte de su red internacional de Parques de Innovación emplazados en UK, Canadá, China y Brasil, lo que implica que nuestro proyecto debe abordar consideraciones de sustentabilidad, tanto en el diseño como en la operación, para cumplir con los altos estándares de sus proyectos. Además, estamos convocando a distintas empresas del sector a participar en calidad de colaboradoras, quienes se suman a través de un aporte para la construcción del parque. En una primera etapa podrán pilotear […]
“Estamos impulsando iniciativas para elevar la calidad de la construcción”

Erwin Navarrete, Jefe División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu Actualmente la Ditec está enfocada en tres líneas de acción esenciales: elevar los estándares técnicos y sustentables para la construcción nacional; mejorar el control y fiscalización de la calidad de las obras mandatadas por el Minvu; y fomentar la innovación en las soluciones constructivas a nivel nacional. ¿Qué proyectos y planes propician en sustentabilidad e innovación? Estamos impulsando una agenda de acciones que apuntan a mejorar calidad de la construcción en términos de eficiencia energética, economía circular, gestión responsable de recursos y reducción de huella de carbono y residuos. Destaca el lanzamiento de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), que define y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas privadas y sociales, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Esta herramienta será presentada en marzo a la industria y durante este año estaremos trabajando en definir la mejor forma de incorporar sus requisitos en los programas habitacionales. Por otra parte, existen varios proyectos privados que están incorporando los requisitos de la CVS y que están próximos a iniciar su proceso de precertificación, entre los que se destaca un proyecto en la Cisterna con 130 departamentos entre privados y sociales […]
El techo, su importante papel en la protección y confort de nuestras viviendas

Volcán: El techo, su importante papel en la protección y confort de nuestras viviendas Un colapso en el techo o una mala elección en los materiales que lo componen, pueden causar daños estructurales, afectar el confort y habitabilidad de nuestra vivienda, y ocasionar daños a las personas que se encuentren bajo su protección. Por ello se debe escoger muy bien los componentes de la solución constructiva de cubiertas para nuestras viviendas. Volcán cuenta con una variedad de productos para hacer tus techos resistentes, aislados y ventilados siendo también un gran aporte a la estética de la vivienda. Aporte estético y funcionalidad: Los techos son parte esencial de la imagen que proyecta una edificación. La cubierta de la techumbre es una de las partes más visibles, una correcta selección del tipo de techo puede hacer la diferencia al determinar cómo se verá la vivienda. Revestimientos para la cubierta: Las funciones que cumple un buen techo van desde la protección al embellecimiento de nuestra inversión, por eso es necesario que, al construir un techo óptimo para la adecuada protección de la vivienda, se considere un aspecto extra para que además se vea bien. Volcán cuenta con una variedad de productos para hacer […]
Pisos vinílicos en Edificio FALP

La empresa Fergo realizó la provisión e instalación del piso vinílico Armstrong en la Fundación Arturo López Pérez, FALP, para diferentes áreas hospitalarias. Se proveyó pisos vinílicos homogéneos en pasillos y pisos vinílicos electroestáticos en pabellones quirúrgicos de alta complejidad; los más modernos de Latinoamérica. Con esto, la empresa ratifica su profesionalismo y vasta experiencia de 25 años en el rubro hospitalario.
“Los ensayos de un laboratorio externo permiten demostrar la calidad del producto”

Lilian Berríos, Gerente Unidad Resistencia de Materiales de Dictuc En Chile operan distintos laboratorios de ensayo de materiales de construcción, cuyas pruebas en algunos casos son obligatorias y, en otros, voluntarias. Sea cual sea el caso, permiten conocer las propiedades del producto analizado. ¿Cómo estamos en Chile en cuanto a ensayos de materiales y productos para el sector construcción? Chile cuenta con una diversidad de laboratorios para ensayos de materiales de construcción, algunos de los cuales, además del equipamiento estándar para el control rutinario normativo de los materiales más típicamente usados en la construcción, tanto habitacional como vial, poseen equipamiento de última generación para evaluar características de nuevos materiales o nuevas propiedades a productos existentes que han sido modificados. Es importante señalar que, para los laboratorios de ensayos en el área de la construcción, hay diferentes especialidades definidas por el Instituto Nacional de Normalización (INN), entre las que se cuenta: acero, acondicionamiento ambiental o térmico, áridos, asfalto y mezclas asfálticas, cemento, comportamiento al fuego, elementos y componentes, ensayos especiales de hormigón, física-química, hormigón y mortero, maderas, mecánica de suelos y química para acero. Para cada una de estas áreas existen laboratorios de ensayos acreditados que cumplen con lo establecido por […]
“La utilización de BIM implica un cambio de paradigma en la forma de realizar los proyectos”

Mauricio Heyermann, Presidente BIM Forum Chile Para implementar BIM no basta con contratar la tecnología y capacitar a algunos operadores, requiere un cambio en la forma de hacer las cosas y de cómo los diversos actores están acostumbrados a interrelacionarse. ¿Cómo estamos hoy en Chile en uso de BIM en proyectos de construcción y arquitectura? La industria de la construcción aún necesita mejorar su productividad y eficiencia en el desarrollo de proyectos. En este desafío y con la irrupción de la digitalización, aparece BIM (Building Information Modeling) como una metodología de trabajo colaborativo que integra tecnologías, procesos y estándares para diseñar, construir y operar un edificio y cualquier tipo de infraestructura. Es notoria la diferencia que hay en el avance en Chile del BIM respecto hace algunos años. Hoy hay mayor difusión y entendimiento de que no es un software sino que una metodología; el uso de sus herramientas no está restringido a la coordinación de especialidades, como era en sus inicios; se conoce de sus beneficios, pero también de sus desafíos. La palabra “colaboratividad” es habitual cuando nos referimos a BIM; en los seminarios se habla de sus aplicaciones prácticas, de los problemas encontrados en su aplicación y las […]
PERI Chile. INNOVACIÓN Y ASESORÍA ESPECIALIZADA

Con una reconocida presencia en el mercado nacional, PERI Chile se focaliza en la comercialización de encofrados, andamios y soluciones de ingeniería que destacan por su calidad, innovación y fácil manejo, como detalla Jaime Ugarte, Gerente Comercial de la empresa. ¿Cómo se compone su actual oferta de productos? Comercializamos una completa gama, destacando los encofrados para muros, pilares y columnas, losas, puntales y cimbras, además de accesorios. A ello se suman andamios, como los orientados a proyectos de construcción y fachadas, y nuestras soluciones de ingeniería. ¿Cuáles son los atributos de estos productos? Además de ser fabricados bajo altos estándares de calidad que los distingue en el mercado, los productos que comercializa PERI poseen un diseño innovador, una mecánica inteligente y detalles prácticos, siendo ideales para las duras condiciones cotidianas en la obra. Sobresale el Sistema de Encofrado DUO; versátil, ligero, simple y de fácil manejo. Es apto para diversas aplicaciones, como fundaciones, muros y pilares, losas y vigas de cuelgue, y permite que la mayoría de los trabajos se realice sin herramientas y que el montaje no requiera grúa. ¿Qué servicios ofrecen? Junto con efectuar el desarrollo de productos y planificación técnica, ofrecemos el análisis y optimización de los […]
“El futuro está en el BIM y hay que adaptarse en forma urgente”

Gustavo Solar, Gerente y socio fundador de Sincal Ltda. Este ingeniero civil estructural de la U. de Chile y con un Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica de la PUC, siempre tuvo interés por el cálculo estructural y los puentes, acumulando a la fecha una vasta experiencia y conocimiento en estas áreas. ¿Cuál ha sido su trayectoria? Tras mi titulación, estuve un año en una empresa de proyectos del área industrial para después ingresar a otra de proyectos estructurales de puentes, pasarelas y similares. Luego trabajé desarrollando grandes proyectos de puentes en conjunto con proyectos Metro, por ejemplo, fui parte de la ingeniería de Piques y Galerías de la Línea 6 de Metro, en que proyecté los piques circulares y el atravieso que sostiene la estación Franklin línea 2 para que pase el túnel de la Línea 6 por debajo, todo complementado con un intenso trabajo en terreno durante la construcción. ¿Cómo surgió Sincal y qué negocios aborda? Sincal surgió en marzo de 2018, tras 13 años de trabajo en empresas de ingeniería, con cerca de 150 proyectos de puentes realizados, más la experiencia de Metro y algunas estructuras industriales. En un principio solo estaba conformada por mí y después […]
Sonoflex: Soluciones acústicas en Infraestructura Hospitalaria

Sonoflex comercializa, asesora, diseña, fabrica y entrega una amplia gama de productos y proyectos de soluciones acústicas en todo Chile. Entre sus proyectos se encuentra el diseño y la fabricación de implementos para el aislamiento acústico en la infraestructura hospitalaria. Rodrigo Osorio, Gerente Técnico, asegura que “podemos ofrecer desde la insonorización de las salas de generación de energía de respaldo, hasta toda el área de climatización y pisos mecánicos, que requiere de mucho trabajo en disminución de ruido hacia la comunidad y usuarios del hospital”. Agrega que también están las áreas de extracción de aire, de zonas comunes como de pabellones, o cocinas y baños, que necesitan de soluciones acústicas. “Esto implica el uso de extractores que generan ruido y vibración, por lo que podemos aportar en el diseño de soluciones y en la implementación de las mismas. Incluso existen zonas específicas de hospitales, como las de gases clínicos y bombas de vacío, que también deben tener tratamientos adecuados”, afirma. Añade que “existen salas de descanso, de reuniones y auditorios, entre otras, donde podemos aportar desde nuestra área de Acústica Arquitectónica, permitiendo que estos recintos cumplan su objetivo sin que ruidos exteriores generen molestias. En el área de diseño, se […]
“Hay mucho por avanzar en seguir incorporando a mujeres en la construcción”

Francisca Cruz Urra, Gerente General de Echeverría Izquierdo Edificaciones En vísperas de la celebración del 8 de marzo, conversamos con esta destacada profesional, que nos aporta su visión de cómo las mujeres han ido potenciando su presencia en el rubro de la construcción, constituyendo un valioso aporte. ¿Quién es Francisca Cruz? Soy mamá de tres hijos, casada y muy orgullosa de la familia que hemos formado. Soy constructor civil de la PUC y MBA de la misma casa de estudios; trabajé algunos años en obra; luego, a cargo de fondos de inversión inmobiliaria nen Banchile; entre los años 2010 y 2014 fui Directora del Serviu en la V Región; y posteriormente regresé a Santiago y fui Gerente de Negocios de la Constructora Echeverría Izquierdo Edificaciones, donde desde enero de 2018 asumí la Gerencia General de la empresa. ¿Cuáles han sido tus principales desafíos en tu carrera profesional? Cuando trabajé en el ámbito público el principal desafío fue lograr reiniciar una gran cantidad de obras que estaban paralizadas por falta de recursos o dificultades técnicas o sociales. A su vez, en Valparaíso hubo varios incendios que afectaron a barrios completos, para lo cual tuvimos que entregar soluciones habitacionales en el más […]
LIDERAZGO EFECTIVO en tiempos de crisis e INCERTIDUMBRE

Como humanidad estamos afrontando una crisis global, fulminante y avasalladora para nuestra salud y para nuestro ecosistema de negocios. Leer más
Teletrabajo: TELE-VACACIONES, TELE-STRESS O tele-oportunidad

No cabe duda de que el estallido social dio las primeras luces de hacer uso del “teletrabajo”, ocasionalmente en un contexto nacional, sin embargo, no fue hasta la presente crisis sanitaria por Coronavirus, que estamos atravesando hoy a nivel mundial, que esta modalidad de trabajo cobró fuerza.
¿SE PUEDE DESARROLLAR TELETRABAJO EN el sector construcción?

Por supuesto que es lógico y sensato pensar que esta modalidad no es aplicable a todos los tipos de trabajo, sin embargo, creemos que es transversal a todo tipo de industrias.
LA NECESIDAD DE MODERNIZAR LA NORMATIVA sobre contratos de construcción es una realidad DEVELADA POR LA ACTUAL CRISIS

Marcela Radovic, Abogada especializada en gestión de contratos y disputas en infraestructura y construcción En un escenario tan complejo como el presente, ambas partes de un contrato de construcción, más que nunca, deberían conocer en detalle y entender sus marcos contractuales, en especial, las cláusulas relacionadas con las variaciones o cambios, sus procedimientos y, por cierto, la cláusula de fuerza mayor, si la hubiese.
“EN CHILE LEED® HA CRECIDO el doble que en otros países DE LA REGIÓN”

María Fernanda Aguirre, Directora Ejecutiva Chile Green Building Council Construcción sustentable es la práctica que apunta a crear estructuras y usar procesos que reducen el efecto negativo de la construcción en el medioambiente y en sus usuarios, abordando el desempeño sostenible (lo ambiental, económico y social) en distintos niveles con un enfoque de ciclo de vida.
CONSTRUCCIÓN sustentable con ACERO

“Menor huella de carbono, utilización más eficiente del agua y menos generación de residuos pre y post construcción, son algunas de las ventajas de la construcción sustentable”
ABOGANDO POR UN CAMBIO CULTURAL QUE POTENCIE la construcción SUSTENTABLE

Centro Tecnológico para la Innovación, CTeC La sustentabilidad la podemos concebir como una mejora de la calidad de vida humana coexistiendo dentro de la capacidad de carga o de sustentación de los ecosistemas de apoyo.
FALTAN INCENTIVOS PARA promover la inversión de empresas EN PLANTAS DE RECICLAJE

Alejandra Tapia, Coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025 Hoy en día a nivel mundial, existe la tecnología para reciclar los escombros inertes para su conversión en áridos reciclados que, de acuerdo a sus características y composición, pueden utilizarse en diversas aplicaciones.
Instituto Passivhaus PROMOVIENDO ALTOS estándares de sustentabilidad CON LA CERTIFICACIÓN PASSIVHAUS

El Instituto Passivhaus Chile es la primera filial latinoamericana asociada al International Passive House Association (iPHA) y opera desde abril de 2019 en nuestro país. Su principal objetivo es impulsar las Edificaciones de Consumo Casi Nulo (ECCN), promoviendo, enseñando, facilitando y protegiendo los principios y estándares de la certificación PassivHaus para el diseño y desarrollo de construcciones verdaderamente eficientes en energía, cómodos y asequibles.
“EL FOCO AHORA DEBERÍA SER HACIA QUIENES serán los usuarios FINALES DEL EDIFICIO”

Hernán Madrid, Jefe de Certificación Edificio Sustentable Para construir de manera sustentable en Chile se requiere de una acción decidida de los mandantes privados deedificios; el sector público ya está haciendo su parte y falta que ellos tomen mayor fuerza.
“ES VITAL CONSTRUIR pensando en el ahorro ENERGÉTICO A FUTURO”

Martín Vender Acevedo, Director Asociación Chilena de Energía Solar AG., ACESOL Considerando el enorme potencial que tiene en Chile en materia de generación de energía solar, ACESOL trabaja en promover su desarrollo, aspecto que estima como fundamental para avanzar en una construcción respetuosa con el entorno.
LOS NUEVOS DESAFÍOS para la industria DE PISOS INDUSTRIALES DE HORMIGÓN

Al hablar de pisos industriales de hormigón, los aspectos a tomar en cuenta son numerosos. Tanto su diseño como fabricación pueden considerar innumerables variables, dependiendo de las características del proyecto.
EXITOSO PRIMER WEBINAR DE PISOS Industriales organizado POR NEGOCIOYCONSTRUCCIÓN

Con una audiencia proveniente de distintos países de América Latina, el pasado 1 de abril, Mauricio Salgado, Ingeniero Civil, Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Infraestructura Vial y Jefe Área de Pavimentación del ICH, dictó la charla on-line “Avances, tecnologías e innovaciones en Pisos Industriales”, en la que abordó interesantes temáticas relacionadas con su diseño y construcción.
“LA APLICACIÓN DE CRITERIOS CONSTRUCTIVOS O tecnologías para una mayor EFICIENCIA ENÉRGETICA ES PRIORITARIA”

Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático tiene como misión fomentar la inclusión de la dimensión del cambio climático y el desarrollo sostenible en el sector privado y en los territorios.
“EN EDIFICIOS DE USO PÚBLICO, comerciales y oficinas, no existen exigencias OBLIGATORIAS DE DESEMPEÑO TÉRMICO”

Luis Fernando Alarcón, Director de Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable, CIPYCS Hay que actualizar los estándares de desempeño término de viviendas señalados en la OGUC, que hoy son muy precarios.
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE en Estados Unidos

El desarrollo sustentable se introdujo en la industria de la construcción en EE. UU. a partir de 1987, cuando la incipiente visión general de sustentabilidad se enfocaba primordialmente en el uso de los recursos naturales: satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Anwo LAS NUEVAS TENDENCIAS SUSTENTABLES de climatización y producción DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)

Hoy, dada la imperiosa necesidad de reducir el consumo energético, las nuevas tecnologías eficientes de climatización y calefacción, son una herramienta indispensable a la hora de diseñar viviendas con menor consumo y altos estándares de confort.
Mujeres con “Garra” DE DOOSAN BOBCAT CELEBRARON EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Conscientes de que para formar parte de un mercado compuesto principalmente por hombres, como lo es el de maquinarias y equipos, toda mujer debe tener “garra”, Doosan Bobcat Chile conmemoró el 8 de marzo con una jornada en la que homenajeó a muchas de las que día a día aportan su talento, creatividad y esfuerzo en este rubro.
En Los Bronces: ECOMUNDO EJECUTA innovadoras barreras DE SEGURIDAD

La empresa especialista en prefabricados de hormigón ejecuta, junto a otras compañías, un innovador proyecto orientado a fortalecer la seguridad de trabajadores y las operaciones de la fase Infiernillo 6 en Los Bronces.
“LA INDUSTRIALIZACIÓN de las CONSTRUCTORAS es la vía para elevar la productividad DE LA CONSTRUCCIÓN”

Oscar Zaccarelli Vender, Arquitecto P.U.C Los medios para industrializar las constructoras (la programación seriada) no deben ser propiedad de un grupo, sino que tienen que estar a disposición de todas las constructoras y mandantes, especialmente estatales, con el fin de que se use globalmente.
SOLUCIONES CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN: Mayor certeza para la continuidad de LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

El escenario actual está impactando gravemente la industria de la construcción. El uso de prefabricados de hormigón contribuye, junto a varias ventajas de la construcción industrializada, en evitar la detención parcial y total de proyectos que estaban en curso.
“ES CLAVE potenciar la calidad de vida DE MODO RESPONSABLE Y ÉTICO”

Felipe Valdés, Gerente Comercial de Aislapol En una entrevista cercana, el ejecutivo comenta aspectos de su vida perso- nal y laboral, destacando, además, laoferta de Aislapol y cómo visualiza a la empresa en unos años más.
LA IMPORTANCIA DE implementar indicadores de desempeño (KPIs) EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

La digitalización del rubro de la construcción trae muchos desafíos y uno de estos es medir de una forma tangible el desempeño en la obra. Felipe Valenzuela de Project Trust Chile nos comparte su visión respecto a este nueva forma de entender la digitalización en el rubro. Leer más
EcoLift™ proporciona una solución ecológica PARA LOS CLIENTES QUE BUSCAN una alternativa segura y más eficiente a las ESCALERAS Y ANDAMIOS

La serie JLG® EcoLift™ ofrece una alternativa única, rentable y más productiva al acceso tradicional de bajo nivel, como escaleras y andamios. La serie EcoLift™ presenta un diseño innovador y sin energía, gracias a un sistema patentado de elevación / descenso de energía almacenada, que proporciona capacidades operativas valiosas.
SOLUCIONES rápidas y de calidad para seguir LIDERANDO la industria

Jaime Ugarte, Gerente Comercial de PERI Chile Con más de 20 años en nuestro país, PERI Chile, se ha posicionado como el líder en encofrados y andamios; poniendo énfasis en la cercanía y el compromiso con el cliente. PERI, el socio en servicio y técnica para el mundo de la construcción, incorpora innovadores productos para apoyar a clientes a realizar sus proyectos de for- ma confiable, rentable y de calidad.
La NECESIDAD de MEJORAR la REGULACIÓN sobre CONTRATOS de CONSTRUCCIÓN Una realidad evidenciada por la crisis

El Coffee Webinar organizado por Negocio&Construcción contó con el patrocinio de la DRBF (Dispute Resolution Board Fundation), CAM (Centro de Arbitraje y Mediación Santiago) y la CCHC (Cámara Chilena de la Construcción) y se desarrolló gracias al auspicio de Hakamana, fondo de litigación y bufete de abogados Reymond y Cía.
Nos interesan los desafíos complejos y POR ESO ESTAMOS INVIRTIENDO Y CRECIENDO en momentos en que otros no lo harían

Carolina Plaza, Directora Ejecutiva Fondo Hakamana En septiembre de 2019 sorprendieron al mercado al presentarse como el primer fondo de litigios de Chile. Son “Hakamana” (dar poder en idioma rapa nui) cuyo objetivo es el financiamiento de los gastos derivados de los procedimientos arbitrales, tales como honorarios legales o costos administrativos, asumiendo los casos de arbitraje.
UNA MIRADA A LA INGENIERÍA EN Proyectos para la MINERÍA

Phillipo Correa vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) La mayoría de las empresas de la gran minería gestiona sus proyectos de inversión con la metodología Front-End Loading (FEL), lo que se traduce en protocolos que requieren que la información de ingeniería sea preparada siguiendo patrones muy bien definidos. Continuar leyendo
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y la innovación en general JUEGAN UN ROL FUNDAMENTAL en la industria minera

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería de Chile (APRI- MIN) Es una de las organizaciones más relevantes en el rubro desde su fundación hace 17 años, cuando los principales proveedores industriales del rubro se asociaron buscando llevar a Chile a ser clase mundial en el área minera. Para conocer más sobre su trabajo, [...]
TIPS PARA CONSEGUIR empleo en tiempo de COVID-19

Ana María Gutiérrez Psicóloga laboral, especialista en empleabilidad y desarrollo de carrera. Ana María Gutiérrez es psicóloga laboral, especialista en empleabilidad y desarrollo de carrera. Fue escogida por la red social LinkedIn como una de sus voces más destacadas a nivel mundial el año 2018, destacando por su ayuda en la búsqueda del trabajo ideal. [...]
LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS MINEROS se ha abierto a UTILIZAR LAS VENTAJAS DE nuevas tecnologías

Giovanna Sciaraffia Project Engineer de Bechtel Mining & Metals “He tenido la oportunidad de participar en la mayoría de los grandes proyectos mineros en los últimos treinta años en Chile, aunque conceptualmente el proceso puede ser el mismo, cada Proyecto es distinto, y cada día hay algo nuevo que aprender, y algo que mejorar”. Continuar [...]
AIA, EL GREMIO MINERO INDUSTRIAL del norte de Chile

Marko Razmilic Presidente de la Asociación de industriales de Antofagasta (AIA) El avance en la industria de la construcción minera la última década ha sido impresionante. Presionada por la necesidad de optimizar procesos y reducir plazos de construcción en el marco de una actividad que está mayoritariamente centrada en una materia prima con cada vez [...]
LA MINERÍA NO ES MUY PROCLIVE a implementar innovaciones

Cristhian Balderrama División Pipelines, Gerente de Ingeniería de Ausenco. Pese a que la industria no es muy ágil a la hora de hacer cambios, Cristhian Balderrama ingeniero industrial y gerente de ingeniería de proyectos de Ausenco, se muestra bastante optimista por el rumbo futuro de la minería de nuestro país. Continuar leyendo
ESTUDIOS, INDUSTRIALIZACIÓN e innovación: LAS CLAVES DE LA INVERSIÓN minera actual

Por Alejandro Verdugo VP de Proyectos de Minera Collahuasi. Para construir en el rubro minero hay que tener experiencia y asesorarse con personas que sepan entender los proyectos desde una mirada global y no solo en el diseño. Para Alejando Verdugo Palma, VP de proyectos de Minera Collahuasi todo debe ser meticulosamente planeado y considerado [...]
GESTIÓN ESTRATÉGICA de la información EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: KPI y Business INTELLIGENCE

Felipe Valenzuela Gerente Técnico en Project Trust Chile El principal objetivo de un KPI es generar INFORMACION y luego CONOCIMIENTO. Continuar leyendo

Sonoflex Es una empresa que comercializa, asesora, diseña, fabrica y entrega una amplia gama de productos y proyectos de soluciones acústicas en todo Chile. Continuar leyendo
CRISIS SOCIAL + COVID 19: La Tormenta PERFECTA PARA LOS NEGOCIOS de renta

Patricio Alvarado América Seguros Financiamiento Alternativo y Seguros Inmobiliarios Hay disponibles varias soluciones para sortear este escenario con alternativas en Renta Residencial, Placas Comerciales, Oficinas y Bodegas Continuar leyendo
Morteros BEMEZCLA GROUT, dos SOLUCIONES de alto DESEMPEÑO y VALOR para la CONSTRUCCIÓN en el sector MINERO.

HENKEL Morteros BEMEZCLA GROUT, dos soluciones de alto desempeño y valor para la construcción en el sector minero. Para continuar liderando en este segmento, Henkel presenta Bemezcla Grout 4014 y Bemezcla Grout 4012, morteros para anclaje, nivelación de maquinaria y estructuras. Continuar leyendo
“CONSTRUCCIÓN 4.0: ahora ESTAMOS MÁS obligados a traer a valor PRESENTE TODOS LAS INICIATIVAS de construcción del futuro”

Rodrigo Reyes “Construcción 4.0: ahora es- tamos más obligados a traer a valor presente todos las iniciativas de construcción del futuro” Rodrigo Reyes, CEO de "Durability Concrete" nos invita a subirnos al carro del nuevo paradigma de la construcción, me- diante la industrialización, la transformación digital y la innovación. Y así no quedar afuera de [...]
IDIEM, historia, PRESENTE y FUTURO

IDIEM Historia, presente y futuro La Institución cumple un importante rol en el desa- rrollo nacional, al entregar confianza en un aspecto crucial como es el control de la calidad de la cons- trucción e ingeniería en el país. Continuar leyendo
MADERAS NOBLES Tradición familiar en MADERAS

Maderas Nobles Tradición familiar en maderas Con más de 50 años de experiencia en el rubro maderero Pedro Salgado es uno de los emprende- dores que ven que la construcción industrializada en madera es el futuro de la vivienda en Chile. Continuar leyendo
¿CUÁL DEBERÍA ser el Rol de los ABOGADOS EN ESTOS TIEMPOS de Crisis?

Marcela Radovic ¿Cuál debería ser el Rol de los abogados en estos tiempos de crisis? Para Marcela Radovic, abogada especialista en construcción, Árbitra CAM, representante en Chile de Dispute Resolution Board Foundation y Vicepresidenta SCHDC; la pandemia ha visibilizado la falta de herramientas que ayuden a gestionar las emociones y como los abogados deben desarrollar su [...]
LIDERAZGO Y COMPROMISO con la INDUSTRIA nacional

JLG Liderazgo y compromiso con la industria nacional Con productos y servicios líderes en Chile y el mundo, JLG sigue innovando y anticipándose a la contingencia con tecnologías y soluciones que permiten trabajar en forma remota de forma eficiente. Para saber más respecto a esto conversamos con Adriano Peres Leandro, Internatio- nal Sales Manager de [...]
Industrializando el HORMIGÓN

Ernesto Villalobos Gerente general de PREANSA Desde hace 20 años PREANSA ha liderado la implementación de soluciones industrializadas de hormigón en obras civiles y mineras, marcando la pauta en el mercado con la implementación de nuevas tecnologías y una apuesta por la calidad. Continuar leyendo
QUEREMOS SER UN aporte a la industrialización DEL MERCADO CHILENO DE ENCOFRADOS y andamios

GFS CHILE Queremos ser un aporte a la industrialización del mercado Chileno de encofrados y andamios GFS CHILE tiene claro sus objetivos desde que se crearon como empresa: ser los mejores. Y durante años han estado trabajando buscando la perfección en su rubro y hoy apuestan por la construcción industrializada en encofrados y andamios para [...]
SUSTENTABILIDAD en los Campamentos MINEROS

CTeC Sustentabilidad en los Campa- mentos Mineros Ctec, el espacio para la innovación, estudio de la ha- bitabilidad, eficiencia energética e hídrica, gestión de residuos, prefabricación y construcción modular. Continuar leyendo
NUEVO DIRECTORIO del consejo de CONSTRUCCIÓN industrializada (CCI)

CCI Nuevo directorio del consejo de construcción industrializada (CCI) En su conjunto, el directorio representa las visiones de los distintos actores de la cadena de valor de la construc- ción, tal como mandantes públicos y privados, constructoras, proveedores, centros tecnológicos, especialidades y academia. Continuar leyendo
CONSTRUCCIÓN CON acero en minería: FLEXIBILIDAD, CALIDAD y ahorro

ICHA Construcción con acero en minería: flexibilidad, calidad y ahorro Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo, del Instituto Chileno del Acero (ICHA) destaca que por sus cualidades físicas y químicas se ha vuelto un material indispensable en la construcción minera. Continuar leyendo
PLANTA de PREFABRICADOS y/o CONSTRUCTORA INDUSTRIALIZADA

Discovery Precast Planta de prefabricados y/o constructora industrializada Ampliemos la mirada de la industrialización hacia las empresas que realmente pueden hacer cambios y saben que su decisión de transformación provocará el impacto que les permitirá transcender en el escenario actual y los futuros. Opinión de Rodrigo Sciaraffia, Director Regional de Discovery Precast y Director Comercial [...]
EL ÉXITO es construir CON PERI

Agustín Hola Berríos Gerente Zona Norte, PERI Experiencia, calidad e innovación mar- can el liderazgo de Peri en el sector minero e industrial. Con soluciones a problemas de alta complejidad gracias al desarrollo tecnológico y la experien- cia que tienen en más de 15 años de participación en el mercado minero chileno. Continuar leyendo
EN LA ACTUALIDAD EL MANEJO DE LOS residuos de la construcción y demolición (RCD) EN LA RM ES BÁSICAMENTE DE tipo lineal

Diego Rivaux Marcet Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana Se debería incorporar en el marco de la formulación de los proyectos un enfoque de Economía Circular donde los recursos invertidos sean aprovechados, y los residuos se conviertan en recursos valorizables posibles de ser reintegrados al flujo económico. Con esto evitaríamos la demanda de [...]
Indicadores Financieros
Sábado 6 de Marzo de 2021- UF: $29.323,89
- Dólar: $729,15
- Euro: $875,54
- IPC: 0,70%
- UTM: $51.489,00
NUEVOS PRODUCTOS
Finanzas de Proyecto de Construcción | Procore
